
Vertido del trazador en el sumidero de Arritzaga
Ayer, Domingo 24 de Octubre, realizamos la inyección del trazador en el sumidero de la presa de Arritzaga. En total fueron 1000 kg. de sal en forma de salmuera que vertimos al cauce subterráneo.
Hemos tenido que esperar casi 4 meses para encontrar unas condiciones propicias para hacerlo, porque desde la última gran llovida del mes de Junio, solo ha habido 3 pequeños aguaceros. Estábamos esperando que viniera el típico frente del noroeste que nos trajera lluvia , pero llevamos unos meses con el anticiclón de las Azores instalado muy al norte, y no deja que pasen los frentes por la cornisa cantábrica.
Sin embargo, este tiempo de espera no ha sido en balde porque hemos estado tomando datos de conductividad y niveles de cloro de los manantiales que pudieran verse afectados, por lo que todo este tiempo nos ha venido bien para estudiar los valores de fondo y sus oscilaciones.
A este evento acudimos 6 miembros del grupo, incluidos nuestros tres geólogos Cándido, Javi e Iñigo. Seguramente podría haber ido más personal, pero al final con las prisas se nos olvidó llamar a nuestros reporteros.
Al llegar a Arritzaga, todos nos pusimos manos a la obra y nos repartimos el trabajo: Desplegar y ajustar las mangueras, limpiar el sumidero de arcilla, toma de muestras de agua, hacer funcionar la motobomba…
El vertido se realizó con precisión pues se logró echar toda la salmuera al sumidero sin derramar nada al exterior y en los depósitos no quedó ni rastro de sal. Se tardó una hora y ocho minutos en realizar el trabajo.
Cuando terminamos con la sal, se fue al manantial de Zazpiturrieta. Allí se instaló el tomamuestras SIGMA al lado del conductivímetro que lleva desde el verano. Zazpiturrieta es el centro de este estudio. Aunque es la surgencia más importante de los existentes en la cuenca cantábrica del macizo de Aralar, todavía guarda en su interior secretos sin desvelar.
En esta surgencia, Txomin Ugalde , descubrió un importante desfase en su balance hídrico. Es decir; esta surgencia tiene bastante más caudal del que le corresponde por su cuenca de recepción (aproximadamente 1/3 de sus recursos hídricos).
Con esta cloración queremos comprobar si parte de la cuenca que supuestamente corresponde a la surgencia de Osinberde , corresponde en realidad , a la de Zazpiturrieta.
La razón de utilizar sal para este trazado es porque en Zazpiturrieta existe una captación de agua para la Papelera de Aralar que nos impide utilizar trazadores clásicos (fluoresceína sódica) ya que este producto altera la calidad del papel que fabrican.
La definición de la cuenca de este manantial, completaría el conocimiento del drenaje endorreico de la vertienbte cantábrica de Aralar, de manera que junto a los manantiales de Osinberde, Urtxikiain y Aiaiturrieta, nos permitiría definir con precisión la magnitud de sus cuencas y recursos.