Sistema de valoración de cavidades

Sistema de valoración de cavidades

Queremos presentar la nueva versión del Sistema de Valoración de Cavidades. Hemos creado un GIS para archivar y valorar las cavidades, de momento solo está disponible para Gipuzkoa. Este WebApp la llamamos SVC v2, ya que es la segunda versión mejorada y la primera en entorno web. Paso a explicar sus características:

Antes de entrar al trapo os dejo el trabajo que desarrollamos hace unos años para poder valorar las cavidades. Podéis descargar el trabajo aquí. Podéis ver un resumen mas abajo.

El SVC v2

El frontend o la parte de la web que se ve consta de las siguientes páginas.

La home

mapa del SVC

El mapa: Este mapa está basado en el API de Google maps v3. En el cual lo interesante es que podemos disponer de la cartografía e incluso los mapas de relieve o LIDAR actualizados y con un potencial asombroso. El mapa ocupa todo el navegador ya que es la herramienta de consulta principal y tiene que estar bien visible. En este mapa se cargan los puntos a través de un archivo generado desde la base de datos, está pensado para que en el futuro pueda albergar miles de cavidades registradas. Cada punto tiene un color y ese color un distintivo según la tipología de la cavidad. que son: Cata Mina, Cavidad turística, Cueva, Cueva Sumidero, Cueva Surgencia, Mina, Mina Romana, Sima, Sima Sumidero, Sumidero, Surgencia, Trinchera y Túnel.

Al hacer click en uno de los puntos se abre una pequeña ventana que nos muestra un resumen del registro: Nombre, «Etiquetas de revisión», Tipologia, Macizo, La valoración, las coordenadas en ETRS89 y un enlace para ver el informe detallado de la cavidad.

infowindow

El Sidebar ( o zona de navegación): Esta parte de la home se expande y se contrae para mayor comodidad, contiene: El menú de navegación, un buscador de cavidades y un sistema de filtrado con el que se pueden filtrar las cavidades en el mapa por tipologías.

 El archivo de Cavidades

En esta parte de la web, vemos el archivo resumido con todos los registros introducidos, se muestran por orden de publicación páginadas por 10 entradas por página. En el sidebar hay un filtro para la búsqueda de cavidades por Provincia, macizo, zona, población o tipo. Y un filtro por valoración divido en los 4 campos de valoración.

archivo

El registro completo

En esta página tenemos el registro de la cavidad al completo, bien estructurada, la parte de la valoración está dividida en pestañas para que sea más liviana su visualización.

single

Los datos generados dinámicamente para su inserción en la base de datos son: Las siglas del Catálogo; basado en el Territorio Histórico en este caso y el número correspondiente al siguiente numero de registro. Y la conversión de las coordenadas UTM a Geográficas, que tan solo se utilizan para mostrar las cavidades sobre el mapa.

Hay añadidas unas opciones muy interesante. Como los trabajos publicados relacionados con esa cavidad en cuestión y la opción de agregar el track del GPS en formato .gpx para su aproximación. También dispone de la opción de relacionar una cavidad con otra, ya que hay que tener en cuenta las cavidades de varias bocas de acceso.

Otra característica interesante es la de las etiquetas de Revisión. Estas etiquetas se pueden ir añadiendo según sus necesidades, por ejemplo: Para explorar, para topografíar, Revisión ( por si quedan incognitas), para fotografíar…..

Fichas de valoración

Hemos creado unas fichas de valoración para el trabajo de campo os las dejo a continuación.

ficha

En proceso de desarrollo

Aun están en desarrollo dos módulos que integrará el SVC v2:

1.- Un estudio de caudales (finalizada): Que se podrán añadir los CSV de los estudios y asociarlos al registro de la cavidad a quien corresponda y mostrará los resultados en gráficas y en una tabla con los datos .

2.- Ficha de instalación: Este módulo tendrá dos obejtivos:

1.- Tener un inventario actualizado del material colectivo. E identificar su estado y su situación: Si está en alguna cavidad o esta en la sede del grupo.

2.- Crear fichas de instalación para cada cavidad divida en dificultades. Ejemplo:

Dificultad 1 ( Pozo de entrada):

Cuerda de 20m

2 mosquetones

2 anclajes en cabecera

2 mosquetones para fraccionamiento

1 anclaje para fraccionamiento

1 anclaje natural.

…. y así sucesivamente.

Para la próxima entrada

Explicaré los formularios para el registro de las cavidades.

 

La valoración en resumen

La valoración de una cavidad se realiza según 4 apartados.

  1. Medio Físico,
  2. Medio biológico,
  3. Arqueología paleontología,
  4. Etnográfica – Mitología subterránea.

Cada cavidad crea definido por 4 dígitos el primero de ellos nos define la valoración de su medio físico, el segundo el valor de su contenido biológico el tercero la existencia o no de restos arqueológicos o paleontológicos, y el cuarto los valores etnográficos y mitológicos.
Respecto al medio físico se analizan las variables de sus dimensiones, geología, hidrogeología, geomorfología. La valoración de este primer dígito
puede ser de 1 al 6 dependiendo de la complejidad de la cavidad.

  1. Cuevas de escaso recorrido, con una variable considerada como de gran interés.
  2. Cuevas de escasa longitud o profundidad sin valores geomorfológicos o hidrogeológicos.
  3. Cuevas de escaso recorrido con valores geomorfológicos o hidrogeológicos.
  4. Cuevas de recorrido medio con valores geomorfológicos o hidrogeológicos.
  5. Cuevas de gran desarrollo con valores geomorfológicos, y sin importancia hidrogeológica.
  6. Cuevas completa de gran desarrollo con estructura hidrogeológica completa y altos valores geomorfológicos.

El segundo: Respecto al medio Biológico

  1. Cuevas sin estudiar
  2. Cuevas con fauna sin importancia.
  3. Cueva con endemismos zonal o quirópteros ocasionales.
  4. Cueva con endemismo de cavidad o colonias permanentes de quirópteros.

El tercer dígito nos establece

  1. Cueva catalogada sin restos de interés arqueológico o paleontológico.
  2. Cueva catalogada con restos de interés arqueológico o paleontológico.

EL cuarto dígito nos define la mitología y etnográfica.

  1. Ausencia de referencias.
  2. Restos de actividades agropecuarias mitos menores y leyendas.
  3. Restos de actividades económicas de importancia y mitología.
  4. Restos excepcionales o personajes mitológicos principales ( Mari).

 

Sobre el Autor

Asociación sin ánimo de lucro de Espeleología enfocada a la protección y defensa del médio subterráneo

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930