
Experimento de cloración en la presa de Arritzaga
Por Cándido García
Actualmente estamos inmersos en los preparativos para efectuar un nuevo ensayo de trazado en Aralar, que deberá permitirnos avanzar en la delimitación de subunidades hidrogeológicas de este importante macizo kárstico.
Como trazador hemos optado en esta ocasión por el Cloruro sódico (sal común) para evitar posibles afecciones a alguno de los manantiales que se considera más probables de arrojar resultados positivos y cuyas aguas son empleadas por una papelera, por lo que en principio debe evitarse el empleo de trazadores colorantes.
- Los tres depósitos donde se mezclará la sal antes del inyectado
El objetivo concreto de este nuevo ensayo es una pequeña subcuenca en la cabecera del barranco de Arritzaga, emplazada en materiales calcáreos de edad jurásica, con un punto de infiltración localizado junto a la presa de Arritzaga, en el que se efectuará la inyección del trazador.
La zona posee un extraordinario interés geológico, localizándose el sumidero muy próximo al contacto de la lámina cabalgante de la escama de Aralar, contemplándose la posibilidad de que se produzca la transferencia de recursos hídricos infiltrados en materiales jurásicos hacia los acuíferos urgonianos localizados en cotas y niveles estructurales inferiores.
Derivada de la relativa complejidad estructural de la zona, resulta un elevado número de posibles manantiales susceptibles de constituir el exutorio del sistema, lo que se traduce en el empleo de importantes medios humanos y materiales para controlar todos los puntos considerados, ya que obviamente se trata de un ensayo cuantitativo en el que se pretende obtener la curva de restitución del trazador de la manera más completa posible.
- Acercando los depósitos hasta la presa
En el estado actual de los trabajos, ya hemos concluido la parte más “pesada”, que consiste en el traslado, con diferentes medios, de todo el material necesario al punto de inyección, a 920 m.s.n.m.; básicamente el trazador (1000 kg de ClNa), tres depósitos de 1000 l de capacidad cada uno para la dilución de la sal, una pequeña motobomba, tuberías rígidas y flexibles, etc. Todo este material se encuentra ya debidamente almacenado en las proximidades del sumidero y los depósitos han quedado instalados y anclados a escasos metros de él.
En fechas próximas realizaremos la campaña previa de toma de muestras y análisis de la concentración de fondo de todos los manantiales considerados, y estaríamos únicamente a la espera de que se den las condiciones hídricas adecuadas para poder efectuar la inyección del trazador (necesitamos una punta de precipitación).
Fijando los depósitos en el borde de la presa de Arritzaga
Posibilidad de obtener resultado positivo en el manantial de Zazpiturrieta (Complejo Urgoniano)
Por Iñigo Auza
El manantial de Zazpiturrieta, situado al pié de la Sierra de Aralar, en el municipio de Amezketa, es el más importante de los existentes en la vertiente cantábrica del macizo con un caudal anual medio cercano a los 500 L/seg.
El acuífero se recarga con las aguas infiltradas en las calizas Urgonianas, pertenecientes al Aptiense Inferior, que afloran en los montes, Larrunarri (Txindoki), Larraone y Balerdi, además de las aguas de los terrenos menos permeables que forman las depresiones de Buruntxusin, Etitze y Ondarre, excavadas en las argilitas y areniscas del Aptiense inferior y Wealdiense. La suma areal de las calizas aflorantes y las subcuencas superficiales tributarias proporciona una superficie total de 9,8 Km2, que constituiría la cuenca teórica del manantial.
El balance hídrico para la cuenca de Zazpiturrieta muestra que el manantial aporta una mayor cantidad de agua que la que le correspondería por su cuenca, por lo que el caudal restante lo obtendrá, lógicamente, de cuencas no consideradas en el balance.
El resto de las cuencas subterráneas de la vertiente cantábrica de Aralar las hemos estudiado en años anteriores con cierta precisión, de manera que conocemos su superficie de influencia. Tan solo queda por definir, aparte de la misma cuenca de Zazpiturrieta, el espacio calcáreo jurásico que se encuentra entre el cabalgamiento Norte y la falla de Amabirginarri, límites de las cuencas de Osinberde y Larraun.
Entidades involucradas en este proyecto
Este trabajo cuenta con la financiación de URA Ur Agentzia, el apoyo técnico y logístico del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de la Mancomunidad de Enirio – Aralar.